Definitivamente,
este es el nombre que hemos elegido y con el que vamos a referirnos a ese
nuevo elemento arquitectónico que durante la segunda parte de la Semana
Cultural, desde el día 20 de Agosto de 2001, fue erigido en LOSCOS, y que
concitó la curiosidad de numeroso público y la participación de muchas
personas, ya que se había convocado a participar en la construcción a todo
aquel que quisiera.
De siempre hemos
sido -y seguimos siéndolo, ahora con más motivo- partidarios de llevar a cabo
pequeñas y asequibles actuaciones sobre el medio, que contribuyan a adecentar
y ornamentar espacios significativos del pueblo y alrededores, con elementos
sencillos y atrayentes, a la vez que armoniosos y respetuosos con el lugar
donde se ubican, al cual confieren un toque añadido diferenciador. Estas
actuaciones siempre son más llamativas cuando están a la vista de todos y para
ello, no hay mejor lugar que la calle, en concreto las entradas/salidas del
pueblo. Con ello ayudaremos a modificar esa imagen que a todos nos queda
cuando se llega a un lugar por primera vez: "la primera impresión es la que
queda".
Entre los proyectos
que teníamos en nuestra cartera; éste era un de ellos, pero esperamos llevar a
cabo más, si el tiempo lo permite.
Fueron varias las
ideas y formas que han ido pasando por nuestra cabeza y con ellas también su
porqué, su razón de ser; para que no solamente fuera un elemento
arquitectónico sin más y vacío de contenido. Aquí están plasmadas todas esas
ideas que ahora queremos compartir con todos vosotros para que veáis en la
obra algo muy íntimo y fraternal de Loscos.
El monumento está
dispuesto sobre la base principal de las piedras y ladrillos del antiguo 'horno de pan cocer' de Loscos, que cuando fue derribado (en
1995) fueron depositadas en la escombrera, de donde las rescatamos hará ya
casi dos años, con la ayuda de Graciano Simón,
permaneciendo desde entonces en el corral de Concha Andreu, almacenadas,
esperando que llegara su ocasión. Posteriormente hubo que elegir el lugar
exacto de emplazamiento así como la manera y el orden de construcción.
La elección del
lugar se ha debido en parte a tres motivos principales.
En primer lugar por la buena situación en altura, que permite una panorámica
del término municipal y del casco urbano, la ermita de San Roque, el Cabezo de Santa Águeda o el Cabezo
de la Virgen de Herrera. Esta situación elevada, en una zona totalmente
llana, ha servido para que tradicionalmente se levantara el Calvario (nombre de este
paraje).
En segundo lugar
por su ubicación próxima a una zona de paseo muy entrañable y concurrida,
junto a San Roque,(ermita, fuente y lavadero y al
futuro pabellón de deportes).
Y por último por
encontrarse próximo a la carretera de Bádenas en una zona de paso obligado hacia las
poblaciones más importantes, Daroca, Calamocha, Teruel y Zaragoza hasta hace unos años (1985, en que se
construyó la carretera a Plenas),
sin olvidar que desde la Edad Media era lugar de paso (Carradaroca)
que unía dos poblaciones importantísimas en ésta época: Montalbán y Daroca.
¿Y porque éste
lugar y no otro?. Desde hace tiempo sentíamos como si algo faltara en ese punto y tras
las extracciones de tierras habidas en el lugar, ya no tuvimos la menor duda
de que era "allí" donde tenia que situarse.
En un principio se
recogieron todos los materiales necesarios para llevar a cabo todo el plan (piedra,
ladrillos, grava, arena, cemento; -por cierto que fueron visitados por
los amigos de lo ajeno durante el proceso-) y los elementos decorativos y
alegóricos.
Los materiales
empleados para su construcción, como no podía ser de otra forma, son
principalmente aquellos materiales constructivos utilizados a lo largo de los
años para construir.
Predomina la
piedra, pero también queda constancia de restos de teja, ladrillo, adobe, madera,
caña, hierro, cristal e
incluso plástico. Con
el sílex (pedernal o piedra de trillo) se marcan
las iniciales de los cuatro puntos
cardinales a los que está
orientados sus vértices. El cemento (principalmente) y el yeso han servido de
unión (frente a los tradicionales adobes y barro).
Aunque predominan
las piedras y ladrillos el antiguo horno de pan cocer, el resto de los
materiales forman parte de las culturas que nos han representado a lo largo de
estos años.
Así aparecen
piedras de los yacimientos ibéricos, como son el Castellar y Santa
Águeda, o de época medieval como San Miguel del Mercadal y los Villares.
Forman también
parte del monolito restos de aquellos monumentos representativos del pueblo:
las ermitas de San Miguel, Santa
Águeda y San Roque, la iglesia parroquial
de San Andrés o de la Fuente y lavadero de San Roque, del
antiguo Ayuntamiento (Lonja) y de lacasa natal del Venerable.
En representación de lacasa-hogar de Loscos, hay una hermosa piedra,
aportada por un vecino, que contiene lo que suponemos una pequeña hornacina de alguna antigua capilla familiar.
También se han recogido piedras de los tres
ríos principales que bañan el
término municipal: El Pilero,
El Reajo y Las Parideras (estos dos últimos unidos a los pies del Castellar).
Se han utilizado
también un ladrillo del antiguo peirón
del Rosario (derruido en 1996)
y otro de la añorada Media
Naranja (cimborrio de la
Iglesia) y también está incluida una piedra de dimensiones considerables de la
mas famosa y conocida edificación rústica y natural de Loscos: la Caseta del Sabino, símbolo
representativo de la cultura popular y de la más pura tradición de las fiestas
de San Roque y su Corrida de pollos. Otro
elemento simbólico lo constituye la concha como símbolo del caminante y
peregrino en su cara Oeste junto a una
baldosa de cerámica con una
leyenda que alienta a todos los caminantes (todos lo somos) a continuar su
andadura.
También se han
incluido otros elementos más pintorescos, como una cata de hormigón de las
obras del AVE, -desarrollo
de futuro-, cerámica de Teruelo losas de tejado como elemento
representativo del Pirineo oscense (de Banaguás).
La herradura, bisagras o cerrojos simbolizan
el trabajo del hombre para dominar y modelar los elementos naturales con la
mesura necesaria que se deben afrontar todos los aspectos relativos a la madre
Naturaleza.
Y como cosa
curiosa, en su interior contiene una "primera piedra", donde se han
incluido varias muestras de objetos de nuestra época y de la asociación.
El monumento
pretende ser un homenajea todas las personas llegadas de todas
partes y que desde hace más de 5000 años han dejado su huella por las tierras
de Loscos y un símbolo de la
historia de nuestro pueblo. La Asociación
Cultural Trassierra ha querido
levantar este monumento en conmemoración del cambio de siglo y milenio que a
nosotros nos ha tocado vivir.
También se pretende
complementar su entorno con otros elementos, como asientos de piedra, arbustos
y árboles de la tierra, que hagan del sitio un lugar de "peregrinación y
encuentro" de todos los caminantes, tanto de dentro como venidos de fuera.
No obstante, queda
pendiente el tema de sí se coloca alguna imagen en la hornacina o no. Y sí al
final se decide colocar alguna; de que o de quien será.
En el transcurso de
la construcción fueron muchas las personas que se acercaban hasta el lugar,
unos con curiosidad, otros a colaborar.
Muchas fueron la opiniones y epítetos que se le adjudicaron. Pues bien, entre
los calificativos que se le dedicaron cuando ya era perceptible su fisonomía
final, nos quedamos con uno, porque lo define casi a la perfección "Ha quedado muy REGIO".
Un monolito que
debemos intentar figure también como un elemento representativo de la historia
reciente (escrita a partir de mañana) sin olvidar nuestro pasado. |