LOS PEIRONES | ||||
Este trabajo pretende, por una parte, dar a conocer los peirones de Loscos y, por otro, concienciar a todos de la importancia de valorar y conservar este rico patrimonio que poseemos y que ha formado y forma parte de nuestras vidas, y de la historia, cultura y tradición del pueblo. | ||||
Los peirones o pairones son pequeñas construcciones monolíticas de
carácter -principalmente- religioso. Este nombre deriva de la palabra latina
"petra". En otros pueblos de Aragón se les denomina pilones y en otras regiones
tienen nombres como humilladeros, cruceros, padrones o cruz de término. Se conservan cuatro peirones, dos dedicados a la advocación de un santo, uno a la Virgen y un cuarto de carácter votivo. |
||||
Peirones devocionales Se dedican a la advocación de San Antón,
San José (se le conoce como peirón de Rodanas o Rodenas) y a la Virgen del
Rosario. Las sucesivas reformas llevadas a cabo -principalmente en los últimos años-
han permitido su conservación pero no nos permiten conocer su estructura
original, distinta de la actual en cuanto a su construcción pero no en cuanto a
su concepción: grada, pilar, capilla, cruz. Han formado parte de la liturgia religiosa: procesiones hasta los peirones de Rodanas y del Rosario; rogativas de protección en las procesiones de caballerías y en la fiesta de las hogueras en San Antón. Hoy solo perduran las hogueras en San Antón. Han perdido el carácter devocional convirtiéndose en un elemento de tradición. Peirón votivo El Peirón de San Antón está situado a la salida del pueblo, en dirección
este, junto a la actual carretera que conduce a Monforte de Moyuela. Se conservan de esta época la grada, el pilar y el tejado. A mediados de los
años 80, Santiago Bailo (debido al deterioro de la capilla y al robo de la
imagen del Santo) reformó la capilla. Cierra tres de sus lados dejando
únicamente abierto el lado oeste que mira al pueblo. Se repone la imagen y se
cierra la capilla con alambrada en marco de madera. Es la capilla que hoy
podemos observar. |
||||
Una vez más, desde que en 1962 se realiza la primera reforma (de la que hay
constancia) el peirón de San Antón ha vuelto a cambiar de aspecto. Hace unos
meses un accidente ocasional provocó la rotura del pilar. En el mes de mayo fue
reconstruido por Florencio, Francisco y Miguel Navarro. La reforma afectó al
pilar y la grada, manteniéndose la antigua capilla y el remate piramidal con
cruz y veleta de forja. El nuevo pilar es de base cuadrada construido con hormigón que descansa sobre grada de 2 peldaños también de forma cuadrada y hormigón. Mantiene pues su forma anterior pero se ha sustituido el mampuesto de piedra, ladrillo-tocho y revoco de cemento por el hormigón. Sobre el pilar se coloca la antigua capilla realizada en ladrillo y revoco de yeso. Se abre al lado oeste, mirando al pueblo. En su interior se conserva la imagen de bulto de San Antón dentro de urna de cristal y protegida de alambre en marco de madera. Se remata -como tejado- con una piedra canteada de forma piramidal y se corona con cruz de extremos abiertos y flecha de veleta de forja". El peirón contempla diversión de los más pequeños que juegan alrededor y seguirá formando parte de la vida misma de los vecinos de Loscos. |
||||
El peirón sigue así formando parte de la vida misma de los vecinos de Loscos. | ||||
Peirón de Rodanas El peirón de Rodanas (o Rodenas) está situado
a la salida del pueblo, en dirección sur, junto al antiguo camino que conducía a
Mezquita y al que se le conocía con el nombre de Carretera Vieja. Se trata de un pilar de base cuadrada (1,70 cm. de alto por 40 cm. de lado)
construido en ladrillo de cuerpo macizo y revoco de yeso y cemento. Sobre él se
levanta una capilla (misma anchura y 35 cm. de altura) resaltada del pilar por
el saliente de los ladrillos que le sirven de base y techo. Está realizada en
ladrillo y revoco de yeso. Se abre hacia el norte, mirando al pueblo. Descansa sobre grada de dos cuerpos: el superior que es una única piedra
canteada de forma circular de 1 m. de diámetro y 30 cm. de grosor y el inferior
de forma no definida donde se observan restos de piedra sin escuadrar junto a
los restos de otra gran piedra circular partida en varios trozos, posiblemente
de otro cuerpo circular de épocas anteriores. Bajo el enlucido de cemento y yeso
puede observarse el ladrillo macizo caravista lo que indicaría que en
origen pudo ser solo de ladrillo pero que posteriormente, ante el progresivo
deterioro, se reformó enluciéndolo de cemento y yeso y pintándolo de blanco. Manteniéndolo en pie mantenemos viva nuestra tradición. |
||||
Peirón de la Virgen del Rosario El peirón del Rosario está situado a la salida norte del pueblo junto a la
actual carretera que conduce a Plenas y, antiguamente, confluencia de caminos
que conducían a Plenas y Moyuela por un lado, y Herrera y Villar de los Navarros
por otro. En 1996 el peirón fue derribado accidentalmente. Sobre la grada anterior
(ahora enlucida con cemento) se levanta un nuevo pilar (1,85 m. de alto por 52
cm. de lado), nueva capilla (misma anchura del pilar y 65 cm. de altura)
-resaltada del pilar por el saliente de los ladrillos que le sirven de base y
techo- y tejado de 4 vertientes (25 cm. de altura máxima). Todo se realiza en
ladrillo con enlucido de cemento. Ha formado parte de la liturgia cristiana: El primer domingo de octubre ("el
domingo el Rosario") la procesión -una vez rodeado el peirón de Rodanas- llegaba
hasta aquí y rodeándolo regresaba a la Iglesia. Ha constituido siempre un lugar de encuentro. El lugar elegido durante mucho
tiempo para la salida de "la carrera los pollos" que se celebraba el día de San
Roque: el acto central de las fiestas patronales del pueblo que reunía a casi
todos los vecinos. |
||||
Peirón de la Fuente Rubio Este peirón fue erigido por la familia Borge Domingo en recuerdo de su hijo Saturnino, joven pastor muerto por un rayo el 14 de agosto de 1947. Se localiza en este paraje lejos del pueblo y en el lugar donde ocurrió el suceso. Se conserva la construcción original. Se trata de un pilar de base cuadrada (1,90 m. de alto por 45 cm. de lado) rematado por tejado a cuatro vertientes (30 cm de altura) y coronado por cruz de forja de extremos abiertos. La capilla, sin resalte, aparece en un vano del pilar (45 cm. de altura). No hubo imagen y en su lugar se colocó una tabla de madera con la inscripción del nombre del joven y la fecha del suceso. Se orienta al sol de mediodía, de espaldas al cierzo (es tradicional la construcción de las puertas de los edificios localizados fuera del pueblo en esta dirección). El conjunto realizado con mampuesto de piedra y revoco de yeso se levanta sobre peana de piedras de caras planas sin cantear, sin revoco y unidas con yeso. Fue construido por el tío Fausto. Tiene un carácter votivo y un significado distinto al de los anteriores peirones. |
||||
Los 4 peirones de Loscos han formado y forman parte de nuestra vida, de la historia, la cultura y tradición de Loscos. Debemos valorarlos y conservarlos. | ||||
Trabajo publicado en Oriche, nº 34, 35 y 36 José Miguel Simón Domingo (26-05-2000) |
||||