FUENTE, ABREVADERO Y LAVADERO DE SAN ROQUE |
||||
El Paseo de San Roque, con la ermita, la fuente, abrevadero y lavadero es una singular construcción arquitectónica localizada en las afueras del casco urbano. Es un conjunto etnográfico, artístico y paisajístico inigualable, entrañable y muy representativo de la cultura de Loscos. Un espacio que bien se podría encuadrar en los denominados Lugares de interés etnográfico | ||||
|
||||
.La fuente es una construcción de pequeñas dimensiones (1,70 m. de anchura, 0,80
m. de altura y 0,90 m. de profundidad) realizada en piedra de sillería de caliza
y toba de pequeño tamaño y rematada por un pequeño frontón sobre bóveda de arco
rebajado, con cubierta a doble vertiente. Cobija tres caños de hierro forjado
que vierten sobre una pequeña pila rectangular. Toman el agua que ha sido
canalizada con un caño de piedra desde la Fuente de las Palomas y los Vallejos.
Junto a ella había tres grandes piedras para dejar los cántaros. Sus alrededores
estaban empedrados. Fue construida en el año 1792, según una inscripción en la piedra central de la fuente. En la actualidad aparece muy deteriorada a pesar de la capa de cemento que cubre su aspecto exterior. El abrevadero es una reconstrucción de los años 40 y está compuesta por un gran muro de piedra de mampostería de 21 m. de largo por 1m. de alto y 0,50 m. de ancho, rematado en grandes losas de piedra (hoy perdidas) sobre el que aparece adosado el abrevadero propiamente dicho: Pilón rectangular muy alargado (21 m.) dividido en tres tramos de distintas dimensiones. El primer tramo junto a la fuente tiene 5 m. de largo por 0,5 m. de ancho y 30 cm. de profundidad. El segundo mide 12 m. de largo por 30 cm. de anchura y otros 30 cm. de profundidad. El tramo que comunica con el lavadero y que tiene forma de L (ele), mide 5 m. de longitud por 10 cm. de anchura y profundidad. El grosor de sus paredes es de unos 20 cm. aproximadamente. Aparece bastante deteriorado debido a las numerosas grietas que dejan escapar el agua. El lavadero es una reconstrucción también de los años 40, aunque posiblemente construido, al igual que el abrevadero, a finales del siglo pasado. Se trata de una obra original porticada, en forma de U invertida con tejado a una vertiente y que vierte sus aguas sobre las pilas. La cubierta aparece revestida con teja árabe sobre techumbre de rollizos de madera y cañizos recubiertos por una capa de barro mezclado con paja. Apoya sobre una pared y pilastras de mampuesto (una en cada una de los ángulos, dos en los extremos y una central en el brazo largo). La pared tiene un grosor de unos 50 cm. y una altura máxima de 2m. Su parte frontal tiene una longitud de 10 m. por 5 m. las laterales. Las esquinas y los extremos aparecen reforzados con piedra más regular y de mayor tamaño. Las pilastras miden unos 50 cm. de lado por 1,5 m. de altura. Las pilas están construidas con piedra de pequeño tamaño y cemento. Tienen forma de L (ele). La más pequeña, más próxima a la llegada del agua, se utiliza para el aclarado. Mide 75 cm. de ancho, 45 cm. profundidad y 2,50 m. de largo. La pila de lavar, más grande, mide 5 m. de largo por 1,40 m. de ancho y 45 cm de profundidad. la zona de "restregar" (equivalente al grosor de las paredes) tiene una anchura de 50 cm. y aparece dividida en "losas" marcadas y decoradas con líneas impresas sobre el cemento. Las pilas levantan unos 40 cm. del suelo. La posición utilizada para lavar era la de rodillas. |
||||
![]() |
||||
La fuente de San Roque se encuentra en las cercanía del pueblo junto a la ermita
barroca del mismo nombre. Toma el agua de la Fuente de las Palomas y de los
Vallejos mediante filtración y posterior canalización (caño de piedra). |
||||
|
||||
El pilón aparece adosado a un gran muro de mampostería
(piedra de trabajar) de 21 m. de largo, 1 m. de alto y 50 cm. de ancho, rematado
en grandes losas de piedra. |
||||
Fotos de la actualidad: AGP 2016 | ||||
Textos: José M. Simón Domingo |
||||