ERMITA DE SANTA ÁGUEDA    
   
 
 

El Cabezo de Santa Águeda es un pequeño montículo aislado, emplazado en una estratégica vía de comunicación entre el Sistema Ibérico (Sierras de Cucalón y Oriche, al sur) y el Valle del Ebro (al norte), a través del río Pilero (subafluente del río Aguasvivas). Domina, en un terreno predominantemente llano, el término municipal y la subcomarca natural de la Sierra y Campo de Loscos.  

   
 

Los restos cerámicos localizados atestiguan un primer poblamiento en época de la Primera Edad del Hierro (siglos VI - V antes de Cristo). Durante los siglos IV al II a.C. se constituye en un importante poblado ibérico con recinto amurallado y foso. Los romanos se asentaron en sus laderas. (Dentro del término municipal de Loscos, únicamente aquí y en El Castellar se han recogido restos romanos). También fue ocupado por los musulmanes en los siglos XI y XII.

   
 

Con la llegada de nuevos pobladores en época de la Reconquista (finales del siglo XII) se forma un pequeño núcleo de población que habitará el cabezo hasta finales del siglo XIV y comienzos del siglo XV. Se marchan hacia núcleos de población próximos más grandes, como Loscos (algo similar ocurre con Los Villares y hacia finales del siglo XV con San Miguel del Mercadal). La iglesia, con el paso de los años y principalmente por tradición oral, pasa a ser denominada ermita (se asocia una ermita con un tamaño reducido y una ubicación fuera del núcleo urbano).

 
 

La ermita está ubicada en la cima del cabezo. Es una construcción típica de una sola nave y cabecera poligonal. Posee una cubierta a doble vertiente (a dos aguas) sobre arcos perpiaños (ligeramente apuntados) perpendiculares al eje de la nave. La planta tiene un desarrollo SO-NE (cabecera orientada hacia el NE). En el lado de la epístola y mirando hacia el SE se abre una sencilla portada con arco de medio punto rematado en ladrillo (único punto de iluminación exterior). Carece de coro. El elemento principal de construcción ha sido la mampostería. Únicamente en las aristas (esquinas) se ha empleado piedra de sillería (escuadrada). No conserva restos pictóricos ni escultóricos

 

  En 1969 se lleva a cabo una reconstrucción. Se respeta su estructura principal original y se reforman sus paredes interiores, suelos y techumbre que aparecían destruidos.  
La ermita de Santa Águeda constituye uno de los pocos edificios que de época medieval y con estas características ha llegado hasta nosotros.
Conservémosla
   

  Actualizado: 08-01-2.000

 
 

 

www.loscos.info

inicio

contacto

Aviso legal